Somos de Vega,/ no lo negamos,/ y nos queremos/ como hermanos./ Todos
pa uno,/ uno pa todos,/ por eso andamos/ siempre juntos./ Esta estrofa
antigua y anónima resume el sentimiento de los portovegueses hacia su
tierra.
Puerto de Vega es una villa del municipio de Navia,
con una historia milenaria de vida y protagonismo en común de sus habitantes,
y es esa peculiaridad la que hizo posible que a lo largo del tiempo fuesen
surgiendo asociaciones de todo tipo (políticas, culturales, religiosas,
deportivas, etc), que irían marcando en cada momento de sus años de vida,
el ritmo del corazón público, un sentimiento profundo de amor por el terruño,
de fe en ir mejorando las cosas, sean estas las que sean, a base de esfuerzo
comunitario.
Desde esa perspectiva irían surgiendo, muy especialmente, desde principios
del siglo XX, momento en que se siente esta necesidad como más acuciante,
una serie de instituciones enraizadas en lo más hondo del sentir popular.
Unas tendrán una vida efímera, otras llegaran boyantes a nuestros días,
pero todas, las desaparecidas, y las que aún existen promovidas
por varones.
Haremos una breve referencia a partir de aquí, de aquéllas que
consideramos más relevantes en el ámbito civil, pues hemos de hacer notar,
que también las hubo de tipo religioso¹, y de ellas también formamos
parte, desde muy antiguo las mujeres.
De la primera que tenemos noticias, es aquélla que constituyeron
los marineros de Vega y que nació con el nombre de:
- Gremio de los Hombres de Mar, o de Mareantes y Navegantes:
Se trata de una asociación de posible procedencia bajomedieval, de la
que no hay noticias escritas, y que entendemos que andando el tiempo dio
origen a la actual Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de la
Atalaya.
- Sociedad de Amigos de Puerto de Vega: Surgió por iniciativa
de un grupo de amigos en el año 1906. Fue a lo largo de su primera centuria
de vida foco irradiador de cultura, con la creación, entre otras cosas,
de la primera banda de música de Puerto de Vega, y del primer grupo de
teatro que podríamos denominar como estable, y que estaba compuesto por
actores y actrices de la localidad.
- Sociedad Popular de Cultura y Recreo: Otra feliz iniciativa
de nuestras gentes, hoy desaparecida.
- La Unión Club de Fútbol: Que andando los años dará
lugar al Puerto de Vega Club de Fútbol, que alcanzó sonoros éxitos
deportivos en el ámbito del occidente asturiano.
- Cofradía de Pescadores Nuestra señora de la Atalaya:
Fundada en 1924 hizo posible que las gentes de la mar tuviesen protección
ante accidentes y naufragios, siendo, aún hoy, un elemento dinamizador
de la vida económica del pueblo.
De entre las Comisiones que en ese periodo fueron surgiendo, hemos de
destacar aquellas que dedicaron y, en algunos casos, aún dedican,
todo su esfuerzo a conseguir mejoras para nuestra tierra, mejoras que
sin su ayuda hubieran tardado décadas en llegar a la ciudadanía,
así tenemos:
- La Comisión de Fiestas de Nuestra Señora de Atalaya,
la Comisión Pro Alumbrado Público y la
Comisión Pro Parque, que gracias a su ingente
labor, fueron capaces de conseguir un alumbrado público, que en
el tiempo en que se llevó a cabo parecía imposible llegar
a tener; un parque, que es, aún hoy, una de las principales obras
de las que nuestra villa se siente orgullosa, y de unas fiestas que son
la envidia de las localidades y villas vecinas.
- Asociación de Vecinos Campomar: Hoy lamentablemente
desaparecida, y que a lo largo de los años que funcionó
rellenó un importante vacío, no sólo en el ámbito
cultural, sino, también, en el reivindicativo, buscando soluciones
dignas a problemas que se encontraban enquistados desde décadas
atrás. De su iniciativa surgió un grupo de coros y danzas
que llegó a estar compuesto por casi una cincuentena de personas
de ambos sexos, cantores y gaitas. Nace, además, en su seno la
Coral Atalaya, de vida efímera, pero
que dio lugar más tarde al afamado coro Ecos del Mar
de voces graves, que llevó el nombre de Puerto de Vega por todos
los lugares de la geografía patria.
Desaparecida esta última entidad, y con el único fin de
seguir gozando de las muchas actividades lúdicas que venía
realizando, se crea en el año 1994 y, en esta ocasión, con
la exclusiva iniciativa de mujeres, la Asociación de
Mujeres La Romanela.
¹ En el ámbito religioso fueron fundadas en distintos años
las siguientes Cofradías:
Nuestra Señora de la Atalaya. Nuestra Señora del Carmen,
del Santísimo Sacramento y de Animas.